domingo, 14 de abril de 2019 |

Las horas


"A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto y, de pronto, toda nuestra vida se concentra en un solo instante"
Oscar Wilde

"La señora Dalloway" es un abismo emocional. Y así empiezo la entrada de hoy, in medias res, sin previo aviso, sin anestesia. Es lo que me sugiere la obra de Virginia Woolf. Tengo que decir que es la primera vez que me ocurre esto, que termino de leer una novela y al cerrar el libro, siento la necesidad de sumergirme de nuevo en la cabeza de los personajes y de volver a empezar. Con "La señora Dalloway" no se puede dar carpetazo y olvidar, pues la historia de Clarissa permanecerá latente en los recovecos de la memoria. Pero no voy a hacer una reseña sobre esta novela sino de "Las horas", la película gracias a la que me animé a leer el libro. 

Recuerdo haber visto esta cinta cuando fue editada en DVD (¿o quizá en VHS?) recién salida al mercado. Yo tendría unos quince años y ni me gustó ni creo que tuviera capacidad para apreciarla. No es una película fácil ni de ver, ni de interpretar. 

En primer lugar, quiero decir que la película está basada en una novela escrita por Michael Cunnigham y ganadora del Premio Pullitzer. No puedo hablar de esta novela porque no la he leído, pero como dato curioso, parece ser que la propia Virginia Woolf quería haber llamado a su obra también "The hours". Y ahora me lloverán piedras por osar criticar a la autora pero creo que el título "The hours" es absolutamente brillante porque al menos, en mi opinión, el tiempo es el verdadero protagonista de esta historia. 

La película nos adentra en la vida de tres mujeres, en tres épocas distintas y en un principio da la sensación de que son tres historias totalmente desconectadas una de las otra. Pero a medida que va avanzando el relato, nos damos cuenta de que están conectadas por la misma novela y porque las tres están pasando un momento crítico en sus vidas. 

La primera de las mujeres que son presentadas es Virginia Woolf (Nicole Kidman), la aclamada escritora, perteneciente a una clase social alta y cuyo marido también es escritor y editor. Ambos montaron una pequeña editorial que en la película lo justifican para darle una ocupación a ella. No sé hasta qué punto se puede afirmar esto, pero según los expertos, Virginia Woolf podría haber padecido un trastorno bipolar. Pensad que de una autora tan renombrada no son solo sus obras de interés, sino también sus cartas y sus diarios personales. Analizando estos escritos, se piensa que podría haber padecido esta enfermedad, que por supuesto ni la habían descubierto ni la autora habría recibido un tratamiento adecuado. Esto me lleva a plantearme si en caso de haber sido tratada correctamente, esto habría influido en su obra. Me parece cuanto menos curiosos los estudios que postulan que los escritores tienen una predisposición mayor a padecer enfermedades mentales como la depresión, la bipolaridad, la ansiedad, el alcoholismo o la drogadicción. Supongo que estas personas tienen otra percepción de la realidad y tienen una sensibilidad distinta.

Aunque parece que la autora tiene una vida aparentemente cómoda, en una casa en medio del campo y de sirvientes, Virginia se muestra incomoda por su mera existencia y su posición en la vida, por las normas sociales establecidas para la mujer en su tiempo. No hace lo que se espera de ella y eso causa revuelo a su alrededor, nadie parece comprender qué le ocurre ni tampoco creo que nadie haga lo suficiente para comprenderla. Virginia está enferma, diagnosticada con depresión y por eso han huido de los suburbios londineses al campo, pues la ciudad estaba teniendo un impacto negativo sobre ella. Su inestable condición influía en su vida, en sus relaciones con los demás y en ella misma.

Virginia sufre una profunda desilusión por la vida (a veces, me recuerda a Madame Bovary). Como he dicho, no es comprendida por los demás pero necesita cuidados constantes de la gente que le rodea. Da la impresión de ser un pájaro atrapado entre barrotes, que se asfixia y se ahoga en su prisión pero no tiene la determinación ni las fuerzas para abrir la puerta de la jaula y volar. O tal vez, su forma de liberarse de sus cadenas es el suicidio. Podemos interpretar su suicidio como una protesta contra el sistema patriarcal, como un grito desesperado que da voz a las mujeres silenciadas de su época. Virginia necesita algo más que una vida acomodada, se plantea constantemente qué significa ser mujer y sabe que por su condición de mujer no tiene opción de elegir libremente su camino.

El mero acto de escribir para Virginia es una válvula de escape, de darle sentido a todo y volcar sus emociones en la "La señora Dalloway".

La segunda protagonista es Laura Brown (Julianne Moore), quien representa a la típica mujer de clase media americana. Aparentemente tiene una vida perfecta, su marido Dan Brown la adora y tiene un encantador hijo de unos cinco años. Embarazada de nuevo, Laura sufre una profunda insatisfacción hacia su mundo, no está segura de sus sentimientos hacia su marido. Sí, tiene un chalecito en California, una familia, un marido que la ama profundamente. Pero, a veces, que la vida sea como un cuento de princesas, como está establecido que tiene que ser, ni basta ni es suficiente. A las mujeres nos inculcan la idea de que ser madre y esposa es el culmen de la felicidad. Pero a todas no nos basta eso, pero a las mujeres de la generación de Laura no les han permitido ni plantearse lo que quieren en la vida.

Y ese es el drama personal de Laura Brown, que se siente incómoda en una vida que no quiere tener, que siente que va a desbordarse, que va a quebrarse. Que se hunde. Me parece que a través de este personaje, se representa muy bien qué siente una persona con depresión. Mientras que Virginia Woolf vive la depresión como una enfermedad que debe ser tratada, Laura está sumergida en ella. En la primera escena en la que aparece, la vemos preparando una tarta de cumpleaños para el cumpleaños de su marido, esforzándose por ser una buena esposa. Una buena esposa que no está segura de querer ser, se comporta con torpeza y ese pastel acaba siendo un reflejo de su estado de ánimo. Su hijo, Richie, no es un niño feliz. Se le percibe inquieto, sabe que su madre no está bien, siente el dolor de su madre pero no puede ayudarla. Laura está leyendo la novela de Virginia Woolf, que será tan reveladora para ella que le hará tomar una decisión importante.

La tercera y última historia nos sitúa en el año 2001, en la ciudad de Nueva York y conocemos a Clarissa Vaughan, que personifica una versión moderna de "La señora Dalloway". Hay tres escenas relacionadas intrínsecamente con la novela (la floristería, la casa de Richard y su apartamento). Lo primero que llama la atención es que su pareja es una mujer, Sally. Si habéis leído la novela, la tal Sally fue un amor veraniego y de juventud, mientras que en esta versión moderna, se trata de una pareja madura y consolidada. Vemos que al contrario que Laura y Virginia (quienes tienen también un acercamiento homosexual), puede dar rienda suelta a su sexualidad.

Está claro que ha tenido más libertad y más oportunidades que las otras dos mujeres. Sin embargo, la lucha de Clarissa no es contra la sociedad, sino que su lucha viene de su interior, contra ella misma. Aparentemente, lleva una vida bastante frívola, de fiestas y flores. Es una mujer fuerte, independiente y que tiene que cuidar de su familia.  Parece que se ha volcado demasiado en hacer felices y ayudar a los demás y se ha despreocupado de ella misma. Ella tiene sueños, ilusiones, enterradas bajo una sonrisa y bajo esa actitud frívola. Clarissa ha decidido por ella misma ser madre (algo que no creo que Laura Brown haya elegido) a pesar de no tener un hombre a su lado. Su hija, Julia, ya mayor parece tener una buena relación con su madre y haber tenido una infancia feliz. Que su madre sea lesbiana no parece que haya tenido ningún aspecto negativo sobre ella.

Como he dicho anteriormente, la vida de estas tres mujeres están conectadas con la  novela de "La señora Dalloway" y este hecho lo podemos relacionar con la mitología griega. Nos lleva al mito de Las hijas de Temis. Temis es la diosa de la justicia, cuyas hijas Talo, Axo y Carpo son diosas de la agricultura. Así pues, Talo es la que siembra, que sería Virginia Woolf (quien escribe la novela). Carpo es la encargada de recoger los frutos y esto lo veríamos reflejado en Laura, quien está leyendo la obra. Por último, Axo es la diosa que representa el hecho de brotar y Clarissa la representa pues ella está viviendo la novela.

El título es acertadísimo. Me gustan los títulos simples pero que estén cargados de significado. Hace referencia a todas las horas de su vida a las que se tienen que enfrentar, de una vida que no les llena, que se les hace cuesta arriba. La acción narrativa está situada a lo largo de un día en la vida de cada una de estas tres mujeres y cada una, a su manera, tomará las riendas de su vida. Virginia decide morir mientras que Laura decide huir y dejar atrás el pasado para iniciar una vida nueva. Pero está eligiendo vivir. Por su parte, Clarissa, opta por resignarse y se tiene que enfrentar al suicidio de Richard, persona en la que vive volcada.

El suicidio es un tema importante en la película. Si bien es cierto que para Virginia el suicidio es una salida, aunque no sé si era la única que tenía, no parece que se haga una romantización como suele ocurrir en el cine y en la literatura. Nos presentan el suicidio como algo deseable, con ese toque romántico, ritual. El director nos quiere mostrar a través de Richard que un suicidio deja víctimas a su alrededor y a través de Laura, que hay esperanza, si tienes las fuerzas necesarias para tener determinación.

Es una película tan cargada de simbolismo, de metáforas, con tantas lecturas, que merece la pena verla una y otra vez. Podría diseccionar durante horas la película, escribir una entrada interminable, pero he intentado señalar lo que me ha parecido, en mi opinión, lo más relevante. O lo que más me ha llamado la atención. Espero haber picado la curiosidad de alguno para que vea la película, y sobre todo para que lea la novela de Virginia Woolf.

Si os ha gustado la entrada, seguidme en el blog y en mis redes sociales.

4 comentarios:

Ali dijo...

Me encantó esta película. Además creo que se llevó algún Óscar, ya no lo recuerdo bien. Pero fue bonito ver la vida de la mujer en sus tres etapas. Grande Virginia!
B7s

Mar Pisa dijo...

No conocía esta película, pero voy a tener que buscarla porque me ha llamado la atención.
Gracias por recomendarle.

Nos vamos leyendo.
¿Mi Tesoro? Libros

Alejandra dijo...

¡Hola!

Al principio pensé que se trataría de una adpatación de la obra 'Las Horas' de la propia Virginia Woolf, pero veo que no. La verdad es que me ha llamado mucho la atención. ¡El reparto, desde luego, es inmejorable!

Besos
Alejandra - Creando Océanos

Cris la.bruja.escarlata dijo...

Hola, buena reseña pero paso de esta película no es mi estilo.
Mil besos y nos leemos
Cris La Bruja Escarlata

Publicar un comentario