domingo, 10 de septiembre de 2023 |

El naufragio de las clásicas (Confesiones IV)


Barrukietatik idazten ari naiz. Ezin dut beste modu batez egin. Filologia Klasikoa ikastea aukeratu nuenean, izan zen klasikoek transmititzen duten magiaz maitemindu nintzelako. Hamazortzi urterekin, ez da diruaz pentsatzen eta ezta buruarekin ere, baizik eta bihotzekin. Uste dut, urteak igaro arren, horrela jarraitzen dudala. Horregatik, enteratu nintzenean Billboko Mi******de U****** institutuan Latin eta Kultura

 Klasikoko plazak hizkuntza klasikoak  irakasteko prestakuntza egokia ez duten pertsoneei esleitu zitzaizkiela, ezintasun handia sentitu nuen.

Harrigarriki, plaza horien esleipen prozesua guztiz bidezkoa izan da. Hala ere, zerbait bidezkoa eta legala izateak ez du esan nahi zuzena denik. Nola da posible, filologo klasikoak egonda, erokeria hau onartzea? Egia da pertsona hauek B2 euskara eskakizuna besterik ez daukatela eta ez C1. Hizkutzalari naizenez, ulertzen dut euskararen drama. Baina, uste dut, C1 daukaten irakasleen urritasuna  egonez gero, hartu beharko lituzkete perfila baxuago daukatenak, kultura klasikoan formaziorik ez daukatenak baino lehenago.Badakit batzuek argudiatuko dutela C1 eskakizuna lehenbailehen ezinbestekoa dela eta negar egiteari utzi behar diogula. Hala ere, ez dut inolaz ere nahi auzi honetan sartu, beste kontu desberdin bat baita.

U******* institutua beti izan da izpilua Humanitate batxilergoan. Zein institutuk dauka latineko sei talde, grekerako bi talde eta Kultura Klasikoko talde bat Euskal Autonomia Erkidegoan? Pasa den ikasturtean, nik izan nuen Kultura Klasikoko plaza, eta hasieratik sekulako presioa sentitu nuen ikasgai aukeratzekoak direlako, beraz, urtero ikasleen borontate eta gogoaren menpe egoten gara ikasgai hauek mantentzeko. Zorionez, nahiz eta zaila izan, ilusioz eta kemenez lortu genuen talde guztiak mantentzea. Gainera, mintegian aurrera eraman ditugun proiektuei esker, Europa osoan zehar bidaiatzeko aukera izan genuen (Danimarka, Bulgaria, Alemania, Zipre, Italia, Portugal eta Grezia). Hau gutxi ez balitz bezala, denbora eduki genuen bestalako proiektu batzuk burutzeko, besteak beste, greziako janzkeraren inguruko tailerra, grekera modernoari buruzko tailerra, hainbat irtera didaktiko antzerki klasiko ikusteko. 


Aipatutako ekintza guztiez gain, marketing kanpaina ere egin genuen DBHko ikasleen artean ikasgai hauen xarma ikus zezaten, matrikulazioa handitzeko asmoz. Sare-sozial desberdineei ekin genien (Tik Tok eta Instagram) eta edozer egingo genukeen latinak eta grekerak gure institutu honetan merezi duten lekua eduki dezaten.


Idatzi honen bidez, adierazi nahi dut bai latin ete grekerako ikasleak bai irakasleak kokoteraino gaudela baztertuta eta gutxietsita sentitzeaz. Nire buruari galdetzen diot ea pertsona hauek, humanitateetan beraien burua irakasletzat hartzen dutenak konstzienteak diren zelako kaltea egiten ari diren. Beraien jokabideaz arriskuan ipintzen ari dira ikasleen etorkizuna, zeinentzak gero eta zailago den maite duten karrera sartzea.  Horrekin batera, ikasgaien etorkizuna ere kolokan jartzen dira. Egoera korapilatsu honetan guk, filologo klasikook, tamalez, ikusten dugu kultura klasikoko itsasontzia hondoratzen ari dela. Alabaina, ni ez naiz egonean ezer egin gabe geldituko tragedia honi begira, korifeoa izango balitz bezala. Nik Antigona izan nahi dut istorio honetan.




Hablo desde las tripas. No puedo hacerlo de otro modo. Cuando decidí estudiar Filología Clásica, lo hice porque me enamoré de la magia que evocaban los clásicos. Con dieciocho años no se piensa en el dinero ni se hace con la, se piensa con el corazón. Y creo que, a pesar de los años, sigo haciéndolo. Por eso, al enterarme de que en el IES M***** de Un****** de Bilbao fueron adjudicadas las plazas de Latín y Cultura Clásica a dos personas cuya formación no es la adecuada para la enseñanza de lenguas clásicas, sentí una gran impotencia. 


Sorprendentemente, el procedimiento de adjudicación de estas plazas ha sido completamente justo. Sin embargo, que algo sea justo y legal no significa que sea lo correcto. ¿Cómo es posible que habiendo filólogos clásicos en listas de Educación se permita tal necedad? Cierto es que estas personas tan solo tienen el equivalente al B2 de euskera y no el C1. Como lingüista entiendo el drama del euskera, pero pienso que es de perogrullo que ante la escasez de profesores de latín y griego con C1, deberían echar mano de los profesores con un perfil lingüístico inferior antes que de personas sin formación en clásicas. Sí, ya sé que se me echarán encima y que esas personas tendrían que sacarse el título cuanto antes y dejar de llorar. Pero no quiero entrar de ninguna manera en este debate, es otra batalla totalmente distinta. 



El U****** siempre ha sido un referente en el bachillerato de Humanidades. ¿Qué instituto tiene seis grupos de Latín, dos de Griego y uno de Cultura Clásica en el País Vasco? El curso pasado yo ocupé la plaza de Cultura Clásica, y desde el primer día tuve una gran presión por no saber si iba a estar a la altura. Sabía que un fallo mío bastaría para desmoronar todo el tinglado y quedarnos sin grupos para el curso que viene. 


No fue tarea fácil mantener los grupos,  fue fruto de mucha ilusión y de mucho trabajo. Además, gracias a los proyectos de mi jefa de departamento, el año pasado viajamos por toda Europa (Dinamarca, Bulgaria, Chipre, Italia, Alemania, Portugal y Grecia). Por si eso no fuera poco, nos quedó tiempo para hacer diversas actividades con los alumnos (un taller de vestimenta griega, un taller de griego moderno, salidas al teatro…). Eso sin contar la campaña de marketing brutal que hicimos entre los alumnos. Le dimos al Instagram, al Tik Tok y hubiéramos hecho el pino puente si hubiera sido preciso. Es decir, las profesoras que estuvimos el curso pasado y los profesores de cursos anteriores nos hemos dejado la piel para que el Latín y Griego pervivan en el centro.


Con este escrito lo que quiero transmitir es que estamos hartos de que tanto a los profesores como a los alumnos de Latín y Griego se nos arrincone y se nos ningunee. Me pregunto si estas personas, que se perciben a sí mismas como profesores de humanidades, son conscientes del daño que hacen. Están jugando con el futuro de los alumnos para los que cada vez es más difícil entrar en la carrera que sueñan y con el futuro de nuestras asignaturas. Y con nosotros, los filólogos clásicos, que poco a poco vemos cómo el barco se hunde. Pero, al menos yo, no me pienso quedar mirando el naufragio, como si fuera el corifeo. Yo quiero ser Antígona en esta tragedia.




martes, 13 de octubre de 2020 |

A ghost story

¿Quién no ha pensado nunca qué pasa después de la muerte? ¿Cómo se tomarían nuestra muerte nuestros seres queridos? Sí, la muerte es un tema que me obsesiona. Me llena de curiosidad y me aterra a partes iguales. 

He de decir que ya había visto muchas veces el cartel publicitario de esta película por Amazon Prime. Y sé que no hay que tener prejuicios pero me pareció que era la típica película de terror, con casas encantadas de por medio. O sea, mala con ganas. Pero una persona compartió unos "stories" en Instagram de esta película e hizo una breve reseña y me llamó muchísimo la atención. Aviso a navegantes: no es una película para todo el mundo, ni para cualquier momento. Es de esas películas que requieren nuestra concentración más absoluta y nuestros cinco (incluso el sexto) sentidos al máximo.  No es una película de terror, sino que es catalogada dentro del género "posthorror". Es un terror que da un paso más allá, más interno, más existencialista. 

Sí, sé que a priori ver a un tipo tapado con una sábana representando a un fantasma es terriblemente ridículo e infantil. De hecho, el mismo director, David Lowery, llevó a cabo este arriesgado proyecto en la sombra, por si al final resultaba ser un despropósito. Ya sabéis, aquí paz y después gloria. Escogió a actores de confianza, con los que ya había trabajado (Roony Mara y Casey Affleck) y todo el equipo de rodaje eran amigos.

Quizás os estéis preguntando de qué va esta historia, si no es de terror. La película nos presenta a una pareja. Él es músico y muere trágicamente en un accidente de coche y vuelve como un fantasma a la casa en la que vivía con su mujer. Y puede que para mucha gente sea una película en la que no pasa absolutamenta nada. No hay apenas diálogo y el film fue rodado en 4:3, con los bordes redondeados. Por un lado, querían crear una atmósfera nostálgica, de fotos antiguas y filmación casera. Por otro, querían crear un clima más asfixiante, en el que el fantasma se viera atrapado como en una caja de zapatos. 

El fantasma tuvo la opción de pasar al más allá, de entrar por el túnel de luz. Sin embargo, decide quedarse en la Tierra. Como he dicho anteriormente, vuelve a la casa en la que vivía su mujer. Él no puede ser escuchado ni visto, es un mero espectador de lo que ocurre dentro de la casa. Me parece muy interesante cómo el director relata el proceso de duelo de la mujer, visto desde el punto de vista de la persona que ha muerto. Percibimos la angustia del chico por esa imposibilidad de comunicarse. Además, el tiempo para él no tiene ningún significado: el tiempo pasa, arrasa con todo, con la vida y con lo que somos. No sabemos si su percepción del tiempo es la misma que la nuestra, pero asistimos en primera fila a ver cómo su mujer completa su duelo y sigue su camino, cómo otros inquilinos alquilan su hogar y a cómo su casa es derrumbada para dar lugar a un edificio. En un momento de la película, el tiempo se vuelve cíclico, es decir, todo vuelve a empezar y entra en una especie de bucle temporal. 

En cuanto a la estructura, es muy llamativa la ausencia de diálogos. Es una cinta muy visual y rudimentaria. Las imágenes y los silencios bastan para transmitir la historia. El fantasma, a pesar de ser un tipo con una sábana por encima, es realmente expresivo. Un simple movimiento de cabeza lo dice todo. Eso sí, está claro que esta peli queda muy lejos del espectador medio y del cine convencional. No digo que sea cine para "gente culta", sino que hay que tener claro qué se va a ver. Que os conozco y sé que alguien me escribirá para decirme que menuda "chusta" de película le he recomendado. 

Si os ha gustado la entrada, no olvidéis seguirme en el blog y en redes sociales
viernes, 24 de julio de 2020 |

Terror a los exámenes: cuando el profesor no te cree y la sociedad te mira por encima del hombro (Confesiones IV)

La primera vez sucedió en primero de carrera. Era un examen de latín, me parece que traducíamos a Ovidio. El profesor me dio el examen, y bueno, yo había estudiado. Sabía que no iba a sacar una matrícula, pero no había ninguna razón para pensar que iba a suspender. Sin embargo, algo que no sabría explicar sucedió: el texto de Ovidio era demasiado grande y yo demasiado pequeña. Era como si mi mente hubiera sido encerrada bajo llave. Era yo y a la vez no lo era, era un cuerpo sin alma, sin capacidad de raciocinio. Me sentía como un conejillo blanco a punto de ser devorado por una boa constrictor, como si estuviera a punto de ser engullida por una ola gigante.  Solo pude hacer una cosa: huir.

Bueno, un mal día lo tiene cualquiera. ¿Quién no se ha bloqueado en un examen? Podía presentarme a la recuperación, tenía la asignatura ya preparada y solo tenía que repasarla. Ojalá la vida fuese tan sencilla, pero lo cierto es que ese bloqueo en latín solo fue el principio de una pesadilla. Quizá es que me tomo demasiado en serio los estudios, que me tomo la vida demasiado en serio. O que soy demasiado insegura, o demasiado fatalista. ¿Quién sabe? Sea lo que sea, hoy volví a soñar que estaba en la universidad y reviví ese horror. Por eso me gustaría compartir mi experiencia con los demás, porque creo que esto es un tema tabú o que muy poca gente cree que sea cierto.

Creo que yo nunca sería una excelente estudiante. Reconozco mis defectos, uno de ellos es que soy despistada. Muchísimo. No creo que pudiera sacar dieces, siempre habría algo que no he leído con suficiente atención, algo que se me olvidó estudiar, que se me olvidó escribir. Además, ya he dicho que yo no me adapta a este sistema educativo, pero esto sería otro tema. En definitiva, aunque tenga muchos factores en contra, creo que no tengo demasiada dificultad para aprender, comprender y memorizar. Y no penséis que soy una persona ególatra y con un alto concepto de mí misma. De hecho, tiendo a infravalorarme. Lo que estoy tratando de explicar es que creo que mis caóticas notas nunca reflejaron mis conocimientos.

No sé si mis métodos de estudio son los correctos. No obstante. mi método no dista demasiado de lo que recomiendan los expertos. Sin embargo, leí y profundicé en el tema. Y es que cuando me empezó a ocurrir aquello, pensé que a lo mejor no estudiaba lo suficiente. Mis jornadas de estudio eran tan intensas como poco productivas. Lo que he aprendido es más fructífero estudiar poco y bien, que mucho y mal. Recuerdo horas de agotamiento delante de las traducciones, de los apuntes. El dolor de espalda, de costillas, de ya no saber en qué postura ponerse. Los nervios, la ansiedad de cuando la fecha del examen se acerca. Me echaba a temblar y lo estudiado se quedaba encerrado en el ático y no quería salir. Según los expertos, la noche previa al examen se debe descansar, pero yo no podía permitirme eso. Tenía que evitar el desastre fuera como fuera. Dormía apenas un par de horas, y el cansancio se acumulaba a la presión. Sin embargo, trataba de autoconvencerme de que me iba a salir bien. Había estudiado, ¿por qué no iba a salir bien? Al inicio del examen mi ánimo se venía arriba y por un momento, pensaba que todo saldría bien. Luego, todo se venía abajo. Mi esfuerzo se iba por un desagüe, y la sensación de derrota era devastadora.

Ahora, trata de explicarle a alguien que tu nota es un 2, pero que lo habías preparado. Puede pasar dos cosas: o que no te crea, o que piense que eres tonto y que no eres válido para los estudios. Yo no pienso que las personas definan a las personas, pero en el ambiente académico sí las definen. De ellas dependen tu credibilidad ante al profesor o ante los compañeros. Cuéntale al profesor que habías estudiado para el examen que dejaste prácticamente sin escribir. No va a creerte, de ninguna manera, solo queda bajar la cabeza y dejar que te llame tonto o vago.Los profesores, en general, consideran al alumno digno discípulo del Lazarillo de Tormes: un pícaro que hará todo lo que esté en su mano para aprobar sin tocar un libro. Claro está que mediante el engaño, la manipulación y miles de argucias.  No dudo que en muchos casos sea así. No obstante, pienso que quedarse en que "los alumnos son unos vagos" es tener una visión muy simplista de la realidad. O peor, "son mediocres"

 Y así es como empecé a pensar que a lo mejor es que yo era tonta, que no tenía capacidad para estudiar, que fue la Universidad había sido un error garrafal.

Salir de ese infierno y de esa espiral no fue tarea fácil. Además de  aprender a tomarme las cosas con más calma, tuve que tomar decisiones difíciles. Tuve que mentalizarme de que tenía que estudiar como para sacar un 10, teniendo en cuenta que, como he dicho, yo no soy alumna de 10. Sabía que un 50% de lo aprendido el día del examen no podría sacarlo de mi cabeza, así que tuve que asegurar el 5. Por poner un ejemplo: teníamos una asignatura en la que se traducía "tragedia griega". Literalmente me encerré en la biblioteca durante dos meses, de nueve de la mañana a seis de la tarde, con un descanso de 10 minutos para comer. Me preparé unas cuatro tragedias a conciencia (traducción y comentario) y antes de dormir, leía tragedia para conocer bien el argumento de las obras. Si no tenía suficiente con eso, me grababa leyendo lo traducido para escucharlo en los pocos ratos libres que me quedaban (por si en el examen caía justo eso).

No trato de victimizarme en esta entrada. ¿Para qué? ¿A quién le importa? ¿A mis compañeros que copiaban en los exámenes pero me miraban por encima del hombro? Solo quiero contar mi experiencia, porque me imagino que yo no soy la única en el mundo a la que le ha ocurrido. No he encontrado mucha información sobre este tema en la red, y si alguien está en esa misma situación, me gustaría que encontrara consuelo en mis palabras y que sepa que no está solo.

Si os ha gustado mi entrada, seguidme en el blog y en mis redes sociales. 


miércoles, 3 de junio de 2020 |

Girls: ¿la voz de una generación?

No sé cómo empezar la entrada de hoy, aún sigo consternada. Y es que ayer terminé de ver la serie producida por HBO llamada "Girls". Sí, sé que el título genera prejuicios y que lo que se espera es que sea un refrito de "Sexo en Nueva York" y "Gossip girl", pero no ha sido así. Creo que la definiría como una patada en el útero de realidad, pero una patada necesaria. 

La autora
La serie está protagonizada, dirigida y escrita por Lena Dunham, que por aquel entonces era una jovenzuela de veintitantos años. La primera mujer en producir una serie para una cadena privada de tal magnitud como HBO.  Pero antes de eso, ya había rodado alguna película independiente como Tiny Furniture (2010), que estoy deseando ver. Además, publicó un libro llamado No soy ese tipo de chica, el cual me arrepiento profundamente de habérselo regalado a unas hermanas muy majas que venían el curso pasado a clases de inglés conmigo. Y normalmente, no me suele pasar eso. De los libros que he donado, solo me he vuelto a comprar Cien años de soledad por presión social, pero no debo de ser lo suficientemente culta ni intelectual para que me guste. Volviendo a Dunham, creo que es de esas personas que amas o odias. Yo la amo porque no tiene miedo en alzar la voz y denunciar las injusticias.

Millenials

La serie se centra  en las vidas de cuatro jóvenes (Hannah, Marnie, Jessa y Soshanna) que están en esa etapa de la vida en la que no se es ni una chica ni una mujer. Excepto Soshanna, todas han terminado la carrera hace un par de años y se mudan a vivir a Nueva York, esa ciudad que tenemos idealizada, la ciudad de las oportunidades. Pero se dan de bruces con la realidad: a pesar de estar ser la generación mejor preparada académicamente, labrarse un futuro profesional no es fácil. Esta generación de la que hablo son los "millenials" (a la que yo misma pertenezco).

 Es difícil establecer un límite, pero más o menos seríamos los nacidos entre 1981 y 2000. Esa generación que vive a caballo entre dos mundos, entre uno que muere y otro que no acaba de nacer. Somos los últimos en haber hecho muchas cosas y los primeros en hacer otras muchas. Somos la primera generación que ha crecido con la tecnología, que ha vivido los inicios de Internet y las nuevas formas de comunicación. Pero también hemos conocido ese mundo que estamos dejando atrás: esa época en la no existían los móviles, de máquinas de escribir y de cintas en VHS. Hemos tenido la vida mucho más fácil que nuestros padres, se nos considera caprichosos, mimados y narcisistas, pero lo cierto es que en cuanto a crecer laboralmente, lo tenemos muy difícil. Si nuestros padres aspiraban a un trabajo que les diera para vivir, nosotros aspiramos al trabajo de nuestros sueños. Y de eso va Girls, de esa generación perdida, sobre cómo afrontar los fracasos y de esperar ese futuro ansiado que nunca llega. 

¿Lena Dunham es la voz de nuestra generación?

La serie comienza con una escena en la que vemos a la protagonista, Hannah, cenando con sus padres. Estos le comunican que van a cerrarle el grifo y que a partir de ahora va a tener que mantenerse sola. Hannah sueña con ser escritora, sabe que tiene potencial y talento pero necesita depender económicamente de sus padres para explotar su creatividad. En una serie normal, lo que esperaríamos es que la protagonista agarrara el toro por los cuernos, afrontara la situación y demostrara a todo el mundo que puede sobrevivir sola. En cambio, Hannah lloriquea como la niña caprichosa que es, incluso llega a decirle a sus padres la suerte que tienen porque no es ninguna drogadicta. Al día siguiente, Hannah se presenta en la habitación de sus padres (curiosamente, después de haber ingerido opio) y les pide una manutención de 1,100 dólares durante dos años para poder terminar su novela (oferta que rechazan). Además de decir algo muy revelador, que "quería ser la voz de su generación". A raíz de ese comentario, se lapidó la serie, llamando a Dunham ególatra y pretenciosa. Y aunque ella misma ha dicho que el personaje de Hannah está inspirado en sus vivencias, tenemos que separar la actriz del personaje

Las chicas

Hannah, como he dicho, es la protagonista. Se ha graduado en lo que en España sería Filología Inglesa y es becaria (sin cobrar) en una editorial, en la que espera que el libro que está escribiendo sea publicado. Se cree única y especial, y que el mundo gira porque ella respira. Tiene una personalidad narcisista: cree demasiado en sus posibilidades y en su capacidad como escritora. Es muy inconstante, no termina nada de lo que empieza y salta de un trabajo a otro porque no están a su altura. Además, tiene un sentido del humor muy ácido y negro. Recuerdo especialmente una escena en la que hace una entrevista de trabajo y parece congeniar bien con el espectador, yo incluso pensé que se iban a liar. En el último momento hace una broma poco afortunada sobre las violaciones en los campus universitarios y la cara del chico es un poema. ¿Sabéis quién es Sheldon Cooper, no? Todos estamos de acuerdo en que es odioso, pero aún así lo amamos. Algo así sucede con Hannah.

Marnie, en un principio, parece la más centrada del grupo. Tiene "el novio perfecto" y es la única que tiene un trabajo remunerado en una galería de arte. Sin embargo, no parece estar del todo a gusto en esa relación (el chico es un soso) y a raíz de la ruptura con Charlie, su novio, y el ser despedida de su trabajo, cae al vacío. A lo largo de la serie, somos testigos de la dependencia emocional que tiene de los hombres con los que sale. Es el personaje más perdido de la serie, todo lo va mal y no sabe sabe tomar ninguna decisión correcta. 

Jessa es difícil de definir. De origen británico, opta por un estilo de vida más alternativo. No terminó la universidad y se dedica a viajar y a vivir la vida sin pensar mucho en el futuro, ni en nada. Toma las decisiones a lo loco (en el último capítulo de la primera temporada se casa con un hombre al que apenas conoce y muy poco después, se psepara). Viene de un hogar desestructurado que ha hecho mella en ella y tiene un serio problema con las drogas. 

Soshanna, medio judía y prima de Jessa. Es más joven que las demás y aún está en la universidad. Pese a sus idas y venidas, me parece la más centrada de las cuatro y tiene más claro lo que quiere. Le avergüenza profundamente ser virgen con 21 años, pero pronto eso cambia y tiene su etapa de ir de cama en cama. Cuando se gradúa y ve que que el mundo laboral no es lo que espera, se viene abajo. Aún así, pronto le ofrecen la oportunidad de irse a trabajar a Tokio y ese viaje es muy revelador y se encuentra a sí misma. Aunque al principio de la serie parece tímida y que no se atreve a expresar su opinión en público, con el paso del tiempo empieza a soltar verdades envueltas en dardos envenenados. 

La ciudad que nunca duerme

Como telón de fondo tenemos Nueva York, más concretamente el distrito de Brooklyn. Contrasta mucho con la imagen que tenemos de las películas: nos muestra el otro la de la moneda. Las chicas pertenecen a una clase social media-alta y sin embargo, a duras penas llegan a final de mes. Nos muestra una ciudad gris (o sucia), más hipster y económica que Manhattan.

Sexo

El sexo es una parte importante de la serie, aunque no forme parte de la trama. Se representa de un modo muy realista y está muy lejos de las escenas de Hollywood rítmicas, en las que ambos tienen orgasmos a la vez y todo es perfecto. En Girls las escenas sexuales son grotescas, sucias, antieróticas y explícitas. Es decir, muy realistas. Y es que, el sexo sacado de contexto, ¿no es simplemente un asqueroso intercambio de fluidos? El cine y la literatura han "endulcarado" las relaciones sexuales. Hace un tiempo leí un artículo que hablaba del sabor que las vaginas en la literatura saben a fresas, a néctar de azúcar, etc. Y hablemos con propiedad: los coños saben y huelen a coño. El sexo no huele ni sabe a frambuesa, sino a sudor, a semen, a sangre, a látex, etc. 

La serie no está rodada en una época en la que el sexo es solo para las chicas malas y cada una de ellas explora y experimenta su sexualidad. A veces con amor y otras sin él. Además, Lena Dunham quiere alzar la voz y denunciar ciertas actitudes machistas de los hombres. A Addam, un novio "rarito" que tuvo Hannah, le gustan las prácticas sexuales un poco bestias y, aunque la protagonista accede, no se la ve realmente cómoda. 

Hubo una escena sexual que HBO pensó que era demasiado, en la que Addam  eyacula sobre su novia que tuvo tras romper con Hannah. Se estuvo a punto de censurar, pero independientemente de que la escena fuera de mal gusto o no, lo terrible aquí es que ni siquiera queda claro si se trató de una violación. Muchas mujeres son violadas por sus parejas sin saberlo (porque el que alguien sea tu pareja no tiene vía libre sobre ti) y en la serie eso queda ahí, de forma anecdótica. 

También me llama la atención la forma en la que se trata el acoso sexual en el trabajo. Sé que quizá penséis que lo hacen de forma frívola, haciendo chanza sobre el tema. El caso es que Hannah logra un trabajo en una editorial y el jefe, un señor de apariencia muy amable, tiene la mano muy larga. Ella se sorprende de cómo actúan sus compañeras,  acceden porque de ese modo obtienen privilegios. Y esta chica, con ideas de bombero, le propone follar para así poder publicar su novela. El hombre se ríe en su cara y le dice "que no quiere follar con ella", pero valora su sentido del humor. 

Desnudos integrales

Lena Dunham está claro que quiere romper el cánon de belleza actual y quiere dar visibilidad a cuerpos con michelines, bajitos, con celulitis e imperfectos. Es decir, cuerpos reales. Para ello se expone a sí misma en pantalla. La vemos en todo tipo de situaciones desnuda o semidesnuda, lo cual a mucha gente ha incomodado. Y digo yo, ¿si fuera Nathalie Portman incomodaría tanto? Me parece importante señalar una escena en la que un amante de Hannah le señala la gran cantidad de vello púbico que tiene y ella le mete un zasca diciéndole que su función es proteger la vagina. 

¿Racismo?

A la serie se la ha acusado de no haber representación racial, teniendo en cuenta que Brooklyn es un lugar muy multicultural. Creo que Dunham no quiere hablar por otras razas. Ella es de raza blanca y tiene una posición social privilegiada. ¿Quién es ella para hablar en nombre de las mujeres negras? ¿No es eso lo que se ha hecho siempre? ¿Hablar por las mujeres y hablar por las personas de otras razas? La autora quiere hacer una crítica de su clase social y habla de los problemas de su clase. Entiendo que hay que dar visibilidad a todo el mundo, pero parece que a la protagonista hay que meterle con calzador una amiga negra y un amigo gay, para que se vea que no es ni racista ni homófoba. 

La amistad es para siempre

Seguramente supongáis que en la serie se retrate una amistad invencible, que aunque la vida sea difícil se tienen unas a otras para apoyarse. No creo que en verdad sean tan amigas y a medida que la serie avanza, se ve cómo van cambiando y distanciándose. Y creo que esto se asemeja más a la realidad que la famosa canción de "amigos para siempre". Un día te das cuenta de que ya no tienes absolutamente nada en común con tus amigas, que lo que os unía ya no existe, que ni os veis y la única relación que tenéis son incómodas conversaciones por Whatsapp, si es que te responden. Al final cada uno tiene que seguir su camino y los amigos van y vienen.

 A Hannah siempre se la tacha de egoísta y creerse el centro de todo, pero las demás también lo son y solo piensan en sus intereses. No quiero decir que se caiga en el tópico de que "las mujeres somos malas y nos jodemos unas a otras", simplemente que no son tan amigas como pensaban.  Vemos cómo que a veces se sigue siendo amigo de alguien por inercia y porque da pereza "mandarse a tomar por culo".

¿La maternidad como símbolo de madurez?

En la sexta y última temporada Hannah se queda embarazada de un rollo de una noche.  Lena no está en contra del aborto, está a favor de que la propia mujer decida si quiere ser madre o no. Y el caso es que sí, choca a un personaje como Hannah afrontando la maternidad, en una época de su vida tan inestable a nivel emocional y laboral. No la vemos como madre por cómo ha sido la trayectoria del personaje: es muy inmadura, volátil, poco centrada y muy alocada.

 Pero la maternidad no siempre llega cuando toca y algunas veces llega de improviso en el peor momento. Esto hizo que la serie fuera muy criticada porque muchos creyeron que daba a entender que se alcanza la madurez cuando se tiene hijos. Pero no creo que se nos quiera transmitir eso: Hannah está aterrada y alguien importante para ella le dice "vas a ser una mala madre" y en el fondo, el espectador piensa eso. En el último capítulo, la vemos ya con su hijo y su maternidad se aleja mucho de la idea que tenemos de que todo es maravilloso. Se siente frustrada y que su hijo la odia, y no tiene la madurez suficiente para afrontarlo. Su amiga Marnie se muda con ella para ayudarla los primeros meses y parece que recae en ella toda la responsabilidad del bebé. 

Me gusta que se dé esta visión porque aunque no soy madre, creo que nos meten la idea en la cabeza de que ser madre es el culmen de la felicidad. Hannah posiblemente ya no sea escritora y ha dejado de lado sus aspiraciones profesionales para centrarse en su hijo. Girls nos muestra que poco importa los sueños de cada uno porque al final, generalmente, la vida te lleva hacia otro lado. 

Cuestiones

Si en una reseña de una película me dejo muchas cosas en el tintero, imaginad en una serie de seis temporadas. Creo que es una serie necesaria, que no trata de un grupo de niñas consentidas y mimadas,. También creo que es una serie que reivindica el feminismo y su necesidad, aunque se observen algunos comportamientos machistas de los personajes.  Que las personas actúen sin comportamientos machistas es una utopía, lo tenemos tan interiorizado que forma parte de nuestro día a día. Lena Dunham lo muestra y lo señala

Hay un capítulo que es oro puro, que aunque no tengáis intención de ver la serie, lo tendríais que ver. Se trata del tercer capítulo de la sexta temporada llamado "American bitch" (La zorra de América), en el que Hannah es llamada para conversar con un escritor al que ella admiraba acusado de varias agresiones sexuales a universitarias. Ella va con la idea de señalarlo y de dar voz a esas mujeres víctimas de abusos que son silenciadas. Pero el tipo, un seductor nato, la va llevando a su terreno y poco a poco se va relajando. Cuando parece que ya duda de su culpabilidad y empieza a conectar con él, le pone el pene encima.

No creo que sea una serie para todo el mundo. Es políticamente incorrecta y tiene un sentido del humor que no gusta a todo el mundo. No tiene nada que ver a ninguna serie que haya visto, a lo que más me recuerda es al cine independiente. Os animo a verla y que luego me lo dejéis en los comenatarios. ¿Me recomendáis las series que más os hayan impactado? ¿Conocíais a Lena Dunham? 

Si os ha gustado, seguidme en el blog y en mis redes sociales. 
martes, 26 de mayo de 2020 |

Hansel y Gretel

No tengo ni idea de cuándo subiré esta entrada, pues hace pocos días subí la última. Pero ya veis, tenía ganas de investigar y de escribir. Hacía casi un año que no subía nada relacionado con los cuentos de hadas, por eso hoy os traigo un nuevo psicoanálisis de uno de mis cuentos favoritos de la infancia. ¿Qué versión veías/leías de pequeños? Mis referentes son dos versiones: una perteneciente a "Videocuentos infantiles" y otra a "Cuentos de las estrellas". ¡Cuánto ha llovido desde entonces! Me pregunto, ¿a los niños de hoy en día les siguen leyendo estos cuentos? Los cuentos, como he dicho muchas otras veces, tenían y tienen una finalidad didáctica y eran necesarios para que los niños adquirieran herramientas para enfrentarse a la vida. 

¿Recordáis de qué trataba? Una familia es sacudida fuertemente por el hambre y la miseria. La madre o madrastra (según la versión), una mujer despiadada y astuta, persuade a su marido para abandonar a los niños en el bosque. Así serían dos bocas menos para alimentar. Sin embargo, los niños descubren el plan y Hansel idea un plan: ya sabéis, va dejando piedrecitas por el camino para volver a casa. La primera vez logran regresar, pero la segunda en lugar de piedras deja un caminito de migas de pan y estas son comidas por los pájaros. Se pierden y encuentran una casa hecha de chocolate/turrón/caramelo, varía según la versión. Como niños muertos de hambre que son, se lanzan a comérsela sin pensar. Desgraciadamente, esta casa pertenecía a una terrible bruja que usaba esa deliciosa casa como trampa. Hansel es metido en una jaula y Gretel sería la encargada de alimentarlo y de engordarlo para que la bruja se lo zampara. Pero lo que ocurre es que aunque la bruja fuera malvada, era un poco lerda y además un poco cegata. A Gretel se le ocurrió la idea de que cuando la bruja tocara los dedos de Hansel para ver si había engordado, este le dejara tocar unos huesos de pollo. Al final, la bruja desistió y decidió comerse al chaval tal y como estuviera. Así que mandó a la niña encender el horno, pero esta logra engañar a la bruja y la empuja dentro del horno. Los niños cogen el tesoro de la bruja y consiguen regresar a casa. Cuando llegan, su madre/madrastra ha muerto y su padre se muestra muy arrepentido.

Empecemos por los personajes. El padre, al cual se le presenta como tonto. Me recuerda al padre de Peppa Pig. Creando a un personaje de esta índole, se le trata de exculpar pues estaba idiotizado o hechizado por su mujer. Tras la muerte de esta, recupera la cordura y se muestra arrepentido.

La madre o madrastra es una figura desalmada, celosa, manipuladora. En sus primeras versiones aparece la figura de la madre, pero posteriormente por una madrastra. Es impensable que una madre pudiera hacer eso con sus hijos. Creo que recordar que en las primeras versiones de Blancanieves ocurría lo mismo.  Algunos postulan que la madrastra y la bruja podrían ser el mismo personaje. ¿Qué pensáis?

En cuanto a la bruja, creo que le pasa lo mismo que al padre, que tiene la inteligencia justita para echar el día. No es muy astuta, no distingue un hueso de pollo de un dedo de un niño, aunque ni siquiera se le ocurre tocar más partes del niño. Y aunque es un personaje evidentemente malo, no nos parece tan repulsivo como la madrastra.

No lo tengo muy claro, pero me parece que Hansel es algo mayor que Gretel, o al menos es quien lleva la iniciativa. Y aunque pudiera resultar muy astuto, es lo suficientemente incauto como para echar miguitas de pan por el camino. ¿No era obvio que se las comerían los pájaros? Además, una vez capturado deja de tener ese perfil activo y depende absolutamente de su hermana.

Menos mal que está Gretel para poner orden. Me parece el personaje más real: es una niña asustada y al principio, paralizada por el miedo, depende de su hermano mayor. Pero supongo que vio que si ella no hacía nada, acabarían en el estómago de la bruja. Es la que tiene la idea del hueso del pollo y quien mata a la bruja. Dicen que el personaje de Gretel es un equilibrio simbólico para que no dañe la concepción sobre la parte femenina de la vida.

Es obvio que la pobreza y la miseria no mejoran a las personas, sino que las hace aún más egoístas, menos sensibles y más perversas. Y es que cuando el hambre aprieta, reaccionan los instintos de supervivencia y no el raciocinio. Hansel y Gretel representan al bebé que se despierta de noche llorando porque tiene hambre. En esos momentos, el bebé tiene miedo de ser abandonado y de morir de hambre. La madre o madrastra, en el cuento, representa la fuente de alimento para el niño. El cuento, por lo tanto, encarna las ansiedades y tareas de aprendizaje del niño y destruye sus deseos más primitivos.

En cuanto a la simbología de los objetos, la casa de chocolate (o de azúcar, o de turrón, o de lo que sea) simboliza el cuerpo de la madre. Esta alimenta a al bebé y este devora el pecho como Hansel y Gretel devoraron felices y despreocupados la casa de la bruja. El tesoro de la bruja representaría la madurez y el dárselo a su padre el contribuir al bienestar familiar.

Por un lado, los lugares y espacios tienen una clara simbología. El agua es importante y simboliza la vuelta al hogar, un nuevo camino abierto. El bosque, por el contrario, simboliza el aislamiento y el sentimiento de soledad. El cisne blanco (no sé si lo recordaréis, pero logran llegar a casa gracias a un cisne) representa la protección maternal y los pájaros la parte positiva de enfrentarse a los miedos.

¿A vosotros os leyeron cuentos de pequeños? ¿Qué otros cuentos de hadas os gustaría que analizara? Si os interesa este tema, os dejo enlaces de análisis a otros cuentos.

La sirenita
La bella durmiente
La bella y la bestia
Caperucita